Presentación y contacto

Jerónimo Rivero es fotógrafo documentalista y fotoperiodista argentino. Trabajó como corresponsal y documentalista en diferentes países de América Latina para periódicos y para las organizaciones de derechos humanos Entreculturas, Intered y CODESPA (España).
Mas información en www.jeronimorivero.com

Thomas Prola es antropólogo y periodista francés. En la actualidad realiza un Doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Maestría en Antropología social (Universidad de Niza).

Correo electrónico de contacto del proyecto: prola.rivero.documentales@gmail.com
Teléfonos en Bolivia: 74144569 / 60413750 (Oruro)

Apoyos

Para la realización de este proyecto contamos con el apoyo de las siguientes instituciones:


-MUSEF (Museo Nacional de Etnografía y Folclore de Bolivia)
-Instituto de investigación etnológico y museo de arqueología de la UMSS (universidad de San Simón, Cochabamba, Bolivia)
-Prefectura de Oruro, Bolivia
-Secretaría de Cultura y Turismo Departamental de Oruro, Bolivia
-Universidad de Antropología de Oruro, Bolivia
-FEDECOMIN Oruro (Federación Departamental de Cooperativas Mineras, Oruro)
-Museo Etnológico de la UBA (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
-MACLA (Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de Bs As, Argentina)
-Museo de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
-Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
-MUMART (Museo Municipal de Arte de la Ciudad de La Plata, Bs As, Argentina)

Asimismo agradecemos al IRD (Institut de Recherche pour le Développement (Francia)) por facilitarnos recursos bibliográficos.

I Introducción: presentación, estructura y objetivos

Nuestro propósito es realizar un documental sobre los mineros bolivianos: su trabajo, vida cotidiana, mitos y creencias. Buscamos, a través de este trabajo, documentar y mostrar una sociedad culturalmente marcada por las poderosas civilizaciones que se sucedieron en su territorio durante más de 12 mil años, y que generaron, combinado con un universo laboral peculiar, una cultura única.

En 2009 tuvimos un primer contacto con las comunidades mineras en Bolivia. El descenso cotidiano a la mina, las particulares condiciones de trabajo bajo la tierra durante generaciones, así como sus asentamientos formados alrededor de la mina(1), generaron una cosmovisión -con sus símbolos y creencias- diferenciada del resto de la población(2). Este fugaz encuentro con su singular cultura nos motivó para realizar este trabajo documental.

Como lo recuerda Marshall Salhins, la historia y la estructura de un grupo social no se distinguen claramente y la cultura actúa como síntesis entre tradición y presente(3). La interpretación del mundo por parte del grupo social se hace a través de clasificaciones culturales transmitidas en las creencias colectivas -mitos, leyendas, religión-.

En consecuencia, para poder documentar y a la vez comprender la cultura de los mineros bolivianos, trataremos de centrarnos primeramente en las creencias del grupo, realizando entrevistas con los trabajadores mineros y sus familias. Creemos imprescindible mostrar su modo de vida actual a través de fotografías e intentar, al mismo tiempo, dar sentido a esta documentación fotográfica a partir del conocimiento de su memoria: historias, mitos, leyendas y creencias, contadas por ellos mismos, que nos ayuden a comprender el modo en que ellos conciben su propia historia.

(1)Los asentamientos mineros, que se han ido formando con el tiempo, tienen sus propias escuelas, tiendas y mercados con productos destinados al trabajo minero (hojas de coca, cascos, guantes, herramientas, etc.)
(2)Podemos hablar de Identidad minera obviamente relacionada con el contexto. Laborar en un ambiente oscuro y peligroso significa poder vencer el miedo a los seres de las tinieblas, supuestamente diabólicos, que pueblan el subsuelo y son fuente de riqueza mineral. Los mineros de Potosí creen en la existencia de una divinidad de las minas. El culto al tío, el dios de la mina, es muy común en Potosí. Él ofrece protección y favorece la producción. El tío es un ser ambivalente, ayuda y asusta a la vez, hace vivir y puede matar. Entrar por primera vez en una mina implica descubrir un universo oscuro y claustrofóbico. Para poder trabajar y ser protegido, el minero pasa por el ritual del “susto”, en el cual sella un pacto con el tío.
Absi, Pascale, Salazar Soler, Carmen, Ser minero en Huancavelica y Potosí : una aproximación antropológica, Journal de la société des américanistes, Vol 84 nº1, 1998.
(3)Salhins, Marshall, Des îles dans l'histoire, Ed. Seuil, Paris, 1989.



El documental tiene tres ejes:

1. Documentación fotográfica de la realidad minera:
1.1. El trabajo en la mina.
1.2 Manifestaciones culturales, íconos y creencias.
1.3. Paisajes mineros.
1.4. Vida cotidiana y organización social.

2. Observaciones y recopilación de testimonios de los mineros acerca de su propia historia: mitos, leyendas y creencias.
2.1. Entrevistas individuales.
2.2. Entrevistas grupales.
2.3. Observaciones de campo.
2.3.1. El trabajo en la mina.
2.3.2.Manifestaciones culturales y religiosas
2.3.3. Vida y organización de la comunidad

3. La confrontación de la historia escrita con los testimonios recogidos en campo:
3.1. Análisis de datos recogidos en campo.
3.2. Trabajo de documentación.
3.3. Perspectivas antropológicas.

Antes de la elaboración de este proyecto, hemos consultado a otros autores y hemos notado una tendencia a la “victimización” del trabajo de los mineros (trabajo infantil, enfermedades, pobreza, etc.). Efectivamente, algunos de estos elementos son reales e irrefutables y, al obviarlos en este proyecto, no pretendemos ocultarlos ni insinuar que no existen, sino que, al entender que la mayoría de los trabajos realizados se centran en estos aspectos, los más negativos, para describir y analizar a estas comunidades, consideramos pertinente centrarnos en otros, procurando resaltar las particularidades culturales e ideológicas de la clase minera y trabajadora boliviana.

Nuestro objetivo es, por tanto, que a través de esta investigación fotográfica y antropológica se constituya un fondo documental sobre la cultura minera boliviana, estableciendo vínculos entre nuestro objeto de análisis, la clase trabajadora latinoamericana y la historia política, social y económica de Bolivia, del continente latinoamericano y del europeo.

II Metodología de trabajo

La investigación se desarrollará en el Sur occidental de Bolivia, en los departamentos de Oruro y Potosí.

Mapa de ubicación de la zona de trabajo:



Existe la posibilidad de agregar al Departamento de La Paz en la investigación.

Los escenarios en donde tendrá lugar el documental serán: el sitio de trabajo de los mineros, las comunidades mineras y sus lugares de reunión/de sus familias (mercados, cooperativas, lugares de culto, sindicatos, etc.).
Para la recolección de datos, constituyen fuentes imprescindibles los mineros, sus familias, así como los representantes sindicales y políticos del lugar.


El documental fotográfico antropológico se realizará en distintas fases:

FASE I: elaboración del proyecto y recogida de datos descriptivos e históricos de la zona de estudio.
FASE II: acercamiento a la zona y a la población objeto de estudio.
FASE III: contacto con organizaciones locales .
FASE IV: trabajo de campo (observaciones, entrevistas y fotografías.).
FASE V: análisis de datos recogidos en campo y selección del material fotográfico.
FASE VI: confrontación del análisis de campo con datos bibliográficos.
FASE VII: elaboración de un esquema documental.
FASE VIII: preparación de las piezas (escritura de los textos e impresión de las fotografías).
FASE IX: presentación del documental.

La recogida de información se realizará a partir de una inmersión en la sociedad estudiada, siguiendo la metodología etnográfica clásica (observación directa/ participante).

III Presentación

El resultado de esta investigación documental se podrá presentar en diferentes formatos, relacionados con las posibilidades del medio a través del cual se efectúe.

Los componentes de la presentación podrán ser:

-Fotografías documentales
-Reportaje pediodístico
-Texto de análisis antropológico
-Sonidos grabados en la zona de trabajo
-Entrevistas con los actores
-Presentación multimedia
-Documentales de otros autores recogidos en campo
-Charlas, conferencias y participación en seminarios

Este proyecto está dirigido a los siguientes:

-Universidades europeas y latinoamericanas
-Instituciones y Centros culturales
-Periódicos y revistas
-Editoriales

IV Trabajos anteriores relacionados

"Fabricas Ocupadas": documental fotográfico realizado en Argentina entre Diciembre del 2007 y Marzo del 2008 por los mismos autores de este proyecto. Expuesto en 2009 en las siguientes salas de Cataluña (España):

- Centro Cívico Sagrada Familia (Barcelona)
- Ateneu Popular de Nou Barris (Barcelona)
- CNT (Confereración Nacional del Trabajo) de Cornellá y Barcelona
- Casal de Joves (Sant Just Desvern)
- Centro Cívico Porta Soller de Nou Barris (Barcelona)
- Centro Cotxeres de Sants (Barcelona)

V Situar el documental

V.1. Lugares e historia

Situado en pleno corazón de los Andes y de América Latina, Bolivia es un país multinacional sin salida al mar. Su territorio y mayormente los Andes, albergó varias civilizaciones, la más conocida, el imperio Inca. La invasión española de Bolivia comenzó en 1535 y puso en marcha una explotación sistematizada del mineral presente en el subsuelo del país, principalmente en el sur occidental del país, zona andina correspondiente a los departamentos de Oruro y Potosí.
Esas zonas constituyen para el documentalista un precioso objeto de estudio. Las culturas de los mineros fueron influenciadas por dos elementos determinantes: la historia de la conquista y el propio universo de la mina.
Potosí es la segunda cuidad más alta del mundo (4090 metros) y cuenta con una población de 164 mil habitantes. La cuidad alberga desde hace 500 años, una paradoja-paradigma de la historia socio-económica de América Latina, la de una tierra prolífica, explotada y saqueada por los conquistadores, condenando a su pueblo a la pobreza. La historia de la explotación extranjera de Potosí nos guía hasta Europa, estableciendo un vínculo entre la historia de Potosí y el fortalecimiento de la economía europea.
El Cerro Rico, montaña y símbolo de la paradoja, domina la ciudad. Fue el centro de las miradas europeas desde el descubrimiento de sus riquezas en Plata (1545) hasta el agotamiento del mineral (siglo XVIII).En esta etapa, los españoles extrajeron millones de kilos de Plata de las minas del Cerro Rico, tanto como para justificar su mistificación. En España la expresión común “Vale un potosí” (mucho) recuerda lo que representó para Europa la riqueza potosina: “América era, por entonces, una vasta bocamina centrada, sobre todo, en Potosí.[...] La plata transportada a España en poco más de un siglo y medio, excedía tres veces el total de las reservas europeas(4)”.
En cuanto a Oruro, fundada en 1606 como centro minero para la explotación de la plata, podemos decir que sirvió a los mismos fines que Potosí.
La acumulación de capitales debido a la minería constituyó una nueva etapa para la economía mundial, marcada por el nacimiento del capitalismo moderno (desarrollo del sistema bancario y comercial en Europa a partir de la explotación de las colonias(5)).
Todo el continente europeo se enriqueció gracias a los metales americanos extraídos por hombres autóctonos esclavizados por los españoles.
La explotación de la Plata dejó las ciudades de Oruro y Potosí exhaustas. Potosí pasó de 160 mil habitantes durante el siglo XVII (cuando Paris no llegaba a 50 000 habitantes) a menos de 10 mil a finales de siglo XVIII. De la misma manera la ciudad de Oruro fue abandonada cuando se agotó el precioso metal pero renació en el siglo XIX con las minas de estaño.
En esos años se presume que en las minas murieron hasta el día de hoy, 8 millones de trabajadores(6).

(4)Los conquistadores eran españoles, pero holandeses, flamencos, franceses, genoveses, ingleses y alemanes. eran los que cobraban la riqueza americana, la corona española estando terriblemente endeudada: en 1545 65% de la renta real se destina a pagos de deudas.
Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de américa latina, de Siglo XXI, Madrid, 2008, p. 40
J Earl Hemilton calcula que entre 1505 y 1660, llegaron al puerto de Sevilla (España) 185mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata.
Hemilton, Earl J., American treasure and price revolution in Spain (1551- 1650), Massachusetts, 1934.
(5)La minería fue, quizá, la actividad más capitalista de la economía hispanoamericana y generó unos circuitos comerciales de largo alcance que la vincularon con Europa, de donde venía el utillaje de hierro, el azogue, el vino, los vestidos suntuosos, telas finas, etc.
(6)Galeano, Eduardo, Op.Cit.


V.2. Cosmovisión de los mineros

El trabajo en la mina, la oscuridad, el polvo, el calor y el silencio de la entrañas de la tierra, condicionaron una cultura peculiar, diferente del resto de la población. El descenso cotidiano del minero a la mina es un acto que marca la diferencia no sólo con los campesinos bolivianos sino con los trabajadores de la ciudad. El sistema de creencia de los mineros parece combinar cosmovisión precolombina y cristianismo, dando a sus expresiones un carácter único. Los cultos a los dioses mineros (el tío es el más conocido) reflejan la historia de esta sociedad y de su estructura, el contacto con los europeos habiendo dado nacimiento a formas de conflicto no previstas por la tradición pre-colombina. Así, la llegada del diablo y de la creencia católica en el infierno, modificaría para siempre la estructura social y cultural, los símbolos perpetuándose pero con otro significado(7).
Hoy, los rituales individuales y colectivos que marcan el ritmo de la vida, recuerdan el pasado al mismo tiempo que lo reactualizan.
La antropóloga Pascale Absi observó en los años 80 que “para el carnaval, se considera que sellar un pacto con el diablo implica el compromiso del minero de unirse anualmente al cortejo de diablo del carnaval(8)”. En Oruro como en Potosí, los dioses mineros salen de las venas de la mina para identificarse con los hombres, en los bailes de la diablada, la danza ritual que interpretan los mineros.
Si bien se escribió sobre la historia de Potosí y Oruro, tenemos poca información en cuanto a la vida de sus protagonistas actuales. Retratar y documentar una sociedad cuya estructura e historia se nutrieron mutuamente hasta potenciar una cultura diferente del resto del territorio, constituye una oportunidad de aproximarse a parte de la historia latinoamericana, con sus problemáticas sociales pasadas y actuales, sus modos de pensar la realidad, así como su proyección en el futuro. Combinando elementos tan variados como cultura aymara, quechua, católicismo, capitalismo, etc., el estudio de grupos de mineros bolivianos es también una posibilidad de poder entender la historia y establecer vínculos positivos entre pueblos americanos y europeos.

(7)Ver anexos: Cultura minera en Potosí: El tío de las minas
(8)Absi, Pascale, Salazar Soler, Carmen. Op.Cit, p 131.

VI Bibliografía

1.Libros consultados:

- Absi, Pascale, Salazar Soler, Carmen Ser minero en Huancavelica y Potosí : una aproximación antropológica, Journal de la société des américanistes, Vol 84 nº1, 1998.
- Acosta, Joseph, Historia natural y moral de las indias, Ed. de Edmundo O'Gorman, Mexico, 2006.
- Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de américa latina,Ed. Siglo XXI, Madrir, 2008, p. 40.
- Hemilton, Earl J., American treasure and price revolution in Spain (1551- 1650), Massachusetts, 1934.
- Jehel, Pierre-Jérôme, Photographie et ethnologie, les photographes français au XX ième siècle, Ministère de la Culture (mission du patrimoine photographique), Paris, Novembre 1996.
- Salhins, Marshall, Des îles dans l'histoire, Ed. du Seuil, Paris, 1989.
- Taylor, G, “Supay”, Amerindia, Revue d'ethnolinguistique amérindienne, nº5, p 47-65.

2.Documentos y sitios internet de referencia-

Lo que vale un Potosí, sitio Bolivia minera:
http://boliviaminera.blogspot.com/2009/12/enfoque-lo-que-vale-un-potosi.html
- La nueva Ley Minera otorgará más responsabilidades a la COMIBOL, sitio Bolivia Minera:
http://boliviaminera.blogspot.com/search/label/COMIBOL
- Año 2009: año de buena gestión de las minas, sitio Bolivia minera:
http://boliviaminera.blogspot.com/search/label/COMIBOL
- Corporación minera de Bolivia:
http://www.cedla.org/obie/content/2083
-yacimientos mineros de Bolivia:
http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap21.htm
- Construcción del territorio boliviano:
http://constituyentesoberana.org/index.html
- Adecuar la situación de las minas a la nueva constitución nacional:
http://www.fmbolivia.com.bo/noticia20375-nueva-ley-minera-obliga-a-cambiar-contratos-y-elimina-concesiones.htmlç

VII Anexo: Descripción de las bases histórico sociales

VII.1. Las minas y mineros: de los Incas al siglo XXI

Bolivia cuenta con una docena de minerales con importancia económica. Los principales son: el zinc, la plata, el estaño, el plomo, el antimonio, el wolfram, y el oro(9).
El último periodo prehispánico está marcado por un dominio del imperio Incaico (1400 hasta la invasión española en 1530). A pesar de su trayectoria relativamente fugaz, los incas dejaron un legado cultural importante cuya máxima expresión se encuentra en la práctica actual del idioma quechua. A parte del español, es el idioma más hablado de Sur-américa y de Bolivia.
La historia de la explotación de las minas bolivianas empieza con el imperio Inca. Tiempo antes de la conquista, el inca Huayna Cápac había oído hablar a sus vasallos de Sumaj Orcko, el cerro hermoso,y por fin pudo verlo cuando se hizo llevar, enfermo,a las termas de Tarapaya. Desde las chozas de paja del pueblo de Cantumarca, los ojos del inca contemplaron por primera vez aquel cono perfecto que se alzaba por entre las altas cumbres de los Andes. El inca sospechó que en sus entrañas debía albergar piedras preciosas y ricos metales. El oro y la plata que los incas arrancaban de las minas de Colque Porco y Andacaba no salían de sus límites del reino: no servían para comerciar sino para adornar a los dioses.
La avalancha española inaugura una época de explotación sistematizada y con fines comerciales de las minas potosinas. En el corazón del desarrollo económico de la ciudad está el terrible sistema esclavista de la mita(10).
Hoy, la vida de los mineros de potosí sigue siendo dura. La mayoría de los 12 mil mineros del gigantesco yacimiento, que cuenta con más de 600 bocas de entrada, ejercen su oficio en condiciones difíciles, exponiéndose a diario a los peligros de la mina (caída de piedras, polvo tóxico, etc.). Generaciones de mineros trabajaron en las minas, conformando con los siglos una cultura propia, con sus cultos, sus códigos, su savoir-faire, sus normas y tabús.

(9)“Enciclopedia geográfica de Bolivia” http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/index.htm
(10)Sistema heredado de los quechuas, y que usaron los españoles para conseguir mano de obra para las minas.


VII.2. Cultura minera en Potosí: el tío de las minas.

La ciudad de Potosí se construyó a la sombra del Cerro Rico y cuenta hoy con una población de aproximadamente 120 mil habitantes.
Gran parte de los mineros potosinos son de origen campesino y perciben su trabajo como una etapa para acceder a otros trabajos en la ciudad. Ocupan un sitio particular en la sociedad potosina, a medio camino entre el campo y la ciudad: “si bien los mineros aparecen como citadinos frente al mundo rural, se caracterizan sin embargo por su marginalidad económica y social e incluso geográfica, ya que viven en barrios periféricos(11)”. “Alcohólicos”, “violentos”, “hijos del diablo”, Absi describe en su estudio la mirada negativa que tiene la población urbana de Potosí con respecto al minero, asociándolo a un campesino desraizado.
La cultura de los mineros es diferente del resto de la población. Las condiciones de vida de los mineros propician una cosmovisión muy particular, mezclada de catolicismo y de cultos ancestrales quechuas. Afuera, es el dios católico quien los protege... Pero adentro de la mina, los dioses son otros. Los mineros creen en la existencia de una divinidad de las minas. El culto al tío, el dios de la mina, es muy común en la zona. Él ofrece protección y favorece la producción. El tío es un ser ambivalente, ayuda y asusta a la vez, hace vivir y puede matar. La figura actual del tío refleja la historia de los mineros, determinada por la invasión geopolítica y cultural de los españoles: los mineros asocian el tío al supay quién, antes de la llegada de los españoles, designaba el alma de los muertos. En su trabajo sobre el supay, Taylor ha demostrado como este término fue asociado al diablo cristiano por los españoles, a la hora de extirpar las idolatrías indígenas consideras como demoníacas(12). Trabajan masticando hoja de coca y bebiendo el “whisky” de los andes, un alcohol de 94 grados, en un ambiente de polvo, oscuridad y calor. La cultura minera, de la explotación española hasta la actualidad esta marcada por una serie de rituales individuales (ofrendas cotidianas y semanales al tío) y colectivos (carnaval, fiestas del espíritu santo).
Los mineros trabajan individualmente o en equipos muy pequeños (2-3 personas) pero son en su mayoría socios de cooperativas. La nueva constitución del Estado votada el 7 de Febrero 2009 proclamó al Estado dueño de los recursos naturales (artículo 349 I ). La minería, uno de los pilares de la economía nacional, tendrá en 2010 su nueva ley que obligará a las concesiones privadas a pasar un contrato con el Estado boliviano.
¿Con qué consecuencias para los mineros?

(11)Absi, Pascale, Salazar Soler, Carmen. Op.Cit, p 130.
(12)Taylor, G, “Supay”, Amerindia, Revue d'ethnolinguistique amérindienne, nº5, p 47-65.

CV Jerónimo Rivero


CV Jerónimo Rivero -FOTÓGRAFO-

Datos personales:

Nombre: Jerónimo Rivero
Lugar y fecha de nacimiento: Ciudad de La Plata, Argentina, el 26 de Marzo de 1975.
E- mail: jeronimo_rivero@yahoo.com.ar
Página web: www.jeronimorivero.com
Teléfono: 221 (La Plata) 6231515

Estudios realizados en:

Facultad de Bellas Artes, La Plata (1997-2001)
Centro Pati Llimona, Barcelona (Técnicas fotográficas, 2003/2004)
Centro Cívico Can Basté, Barcelona, España (Fotografía de autor, 2005)
Asociación de fotógrafos Autónomos de Barcelona (Periodismo para fotógrafos, 2007)
EDITRAIN, Formación para profesionales de la comunicación, Barcelona (Tratamiento digital de la imagen, 2007)

Organizaciones y empresas con las que a colaborado:

en España:
Iliacan, compañía de danza (Barcelona)
Tribuna Latina, Periódico
Mundo Hispano, Periódico
Fundación InteRed
Fundación CODESPA (Madrid)
Entreculturas (Madrid)
Aquarium de Barcelona

en Argentina:
Diario Clarín online
RAE (Red de Apoyo Escolar, Buenos Aires)
Fundación del Viso (Del Viso, Buenos Aires)
Prensa de Frente, publicación quincenal
Verbadicendi, desarrollos editoriales

en Bolivia:
EDYFU (Educación y Fututo, Tarija)
Yachay Tinkuy (Cochabamba)
Fundación NORSUD (Sucre)
Cemse (La Paz)

en Perú:
Movimiento Manuela Ramos (Lima)
IPEDEHP (Instituto peruano en educación en derechos humanos y paz)
ODP (Oficina de procura de los jesuitas del Perú)

en República Dominicana:
Centro Puente (Dajabón, frontera con Haití)
Fundación Niños del Camino (Santo Domingo)
CEPAE (Centro de Planificación y Acción Ecuménica)
Centro Cultural Poveda
SCAC (Sociedad Cultutal Almirante Colón)

en México:
CEE (Centro de Estudios Ecuménicos)
Centro de DDHH Victoria Diez (León, Guanajuato)
CESDER (Zautla, Puebla)

Como fotógrafo de CODESPA y ENTRECULTURAS, ambas organizaciones de Madrid, visitó y trabajó con los siguientes:

- Fundacen y Talita Kumi ( Cobán, Alta Verapaz, Guatemala).
- Fé y Alegría El Salvador, CIAZO Y CIDEP (El Salvador).
- PROENOVIS (Comayagua); COMUCAP (Marcala); DION (Tegucigalpa) y Fé y Alegría Hunduras (Honduras).
- NITLAPAN y Fé y Alegría Nicaragua (Nicaragua).
- Fé y Alegría Panamá (Panamá).
- Servicio Jesuita de Refugiados de Colombia; VALLENPAZ (Valle del Cauca); CARVAJAL (Cali) y Fé y Alegría Manizales (Colombia).
- LA CORDTUCH y FUNDAMYF (Riobamba); Grupo Social FEPP (Cuenca) Centro del Muchacho Trabjador (Quito), Fé y Alegría Ecuador y Servicio Jesuita de Refugiados Ecuador (Ecuador)
- Instituto Rural VALLEGRANDE (Cañete); Turismo Rural Comunitario y PRORURAL (Cusco), (Perú)
- Turismo Rural Comunitario (Lago Titikaka); AYNI (La Paz) y Fé y Alegría La Paz y Potosí (Bolivia)

Exposiciones y muestras fotográficas realizadas:

- Centro Cívico Can Basté, Barcelona, España (grupal, de Julio a Octubre del 2007)
- Biblioteca Nacional de Lima, Perú (grupal de afiches, Agosto del 2008)
- Centro Cívico Sagrada Familia, Barcelona (Marzo del 2009)
- Ateneu Popular de Nou Barris, Barcelona (Abril del 2009)
- CNT (Confederaciòn Nacional del Trabajo) de Cornellà y Barcelona (Mayo del 2009)
- Casal de Joves de Sant Just Desvern, Barcelona (Junio del 2009)
- Centro Cívico Porta Soller de Nou Barris, Barcelona (Octubre del 2009)
- Cotxeres de Sants, Barcelona (Noviembre del 2009)

Una muestra de trabajos realizados e información en: www.jeronimorivero.com

CV Thomas Prola


CV Thomas André Prola -ANTROPÓLOGO Y PERIODISTA-
Datos personales:

Nombre: Thomas André Prola.
Lugar de nacimiento: Fréjus (Francia), el 29 de Marzo de 1982.
Email: thomasprola@aol.com
Telefono de contacto en Francia: (33) 494 40 52 10.
Miembro del sindicato de periodistas catalanes (nº1844)

Estudios y capacitaciones realizadas:

- Cursando actualmente un doctorado de Pedagogía social, Universidad Autónoma de Barcelona.
- Master en Antropología Social y Cultural, universidad de Niza (Francia), 2005.
- I Conferencia Internacional sobre Convivencia entre generaciones (Barcelona, Palau de la Música, junio de 2007).
- III Jornades d'educació emocional (Universidad de Barcelona, marzo 2007).

Organizaciones con las que ha trabajado:

1-Ámbito educativo y científico:

- University of Missouri: ponente en el seminario “Retos del periodismo en América Latina” (Buenos Aires, Argentina).
- CIRD: capacitaciones para educadores (Itauguá, Paraguay).
- Centro Cívico Sagrada Familia: conferencia “Fábricas recuperadas en Argentina”(Barcelona, España).
- Universidad Autónoma de Barcelona: investigador en el proyecto “Inmigrantes en Cataluña” (Barcelona, España).
- Fundación catalana del esplai: pedagogo y educador (Barcelona, España).
- Escuelas Santa Dorotea (Barcelona, España).
- Escuela Sil (Barcelona, España).

2-Ámbito periodístico:

- Mundo Hispano (Barcelona).
- Tribuna Latina, periódico digital (Barcelona).
- Diario La Directa (Barcelona).
- Revista Pilot (Barcelona).

Artículos de investigación:

- Educar en la Chacarita, educación de contingencia en Paraguay, Mensual Mundo Hispano (2009)
- La antifrancia y la identidad francesa: de la integración a la convivencia en un espacio inclusivo, fondo UAB (2008).
- Reflexiones entorno a la educación de las emociones, fondo UAB, 2008.
-La ética en educación:Lévinas y el post-modernismo, fondo UAB, 2007..
- Educación y ágora, fondo UAB, 2007.
- Músicos en el metro: ocupar el no-lugar, revista semanal Pilot (2006).


Colaboró en exposiciones documentales realizadas en:

- Centro Cívico Sagrada Familia, Barcelona (Marzo del 2009).
- Ateneu Popular de Nou Barris, Barcelona (Abril del 2009).
- CNT (Confederaciòn Nacional del Trabajo) de Cornellà y Barcelona (Mayo del 2009).
- Casal de Joves de Sant Just Desvern, Barcelona (Junio del 2009).
- Centro Cívico Porta Soller de Nou Barris, Barcelona (Octubre del 2009).
- Cotxeres de Sants, Barcelona (Noviembre del 2009).